La Congregación para el Culto Divino del Vaticano ha dejado la posibilidad de trasladar la Semana Santa de las ciudades, que así lo deseen, a otro plazo fuera de las fechas tradicionales sin tener que esperar al 28 de marzo del 2021.
El Vaticano ha anunciado que las fechas que se van a poder celebrar esta “Semana Santa” serán los días 14 y 15 de septiembre (tercer lunes y cuarto martes del mes). Asimismo, ha explicado el por qué de estos días: el lunes 14 de septiembre es la festividad de la Exaltación de la Santa Cruz y el martes 15 de septiembre es la festividad de los Dolores de la Virgen María. Unas fechas apropiadas para celebrar la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.
El arzobispo Arthur Roche, encargado de redactar y estudiar este hecho, no ha podido dejar de pensar en la Semana Santa andaluza y en su suspensión ya que, desde que vino una semana se enamoró de la Semana Santa de Andalucía y de María Santísima de la Esperanza Macarena de Sevilla. Por este motivo decretó el pasado jueves un comunicado, aprobado por el Vaticano, para transferir dos días a esta emotiva semana.
Por lo tanto, el traslado de las salidas procesionales de Semana Santa a septiembre queda en manos del Obispado de las ciudades. En Málaga, el Obispo, D. Jesús Catalá y en Sevilla, el arzobispo, D. Juan José Asenjo entre otras.
Muchos cofrades malagueños se preguntan si es acertado el aplazar las procesiones de Semana Santa a septiembre teniendo a finales de año salidas extraordinarias y en 2021, una magna por el centenario fundacional de la Agrupación de Cofradías. Por otra parte, estos dos días servirían como una salida de acción de gracias a causa de sobrepasar la infección del virus, que tanto se estaba formulando en Redes Sociales, pero sin planteamiento de la Agrupación de Cofradías y del Obispado. Otro efecto positivo sería el de recuperar el impacto económico que se imparte en las fechas de Semana Santa.
Redactor: Jose Carlos Morente
Fotografía: El Vaticano
El Vaticano ha anunciado que las fechas que se van a poder celebrar esta “Semana Santa” serán los días 14 y 15 de septiembre (tercer lunes y cuarto martes del mes). Asimismo, ha explicado el por qué de estos días: el lunes 14 de septiembre es la festividad de la Exaltación de la Santa Cruz y el martes 15 de septiembre es la festividad de los Dolores de la Virgen María. Unas fechas apropiadas para celebrar la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.
El arzobispo Arthur Roche, encargado de redactar y estudiar este hecho, no ha podido dejar de pensar en la Semana Santa andaluza y en su suspensión ya que, desde que vino una semana se enamoró de la Semana Santa de Andalucía y de María Santísima de la Esperanza Macarena de Sevilla. Por este motivo decretó el pasado jueves un comunicado, aprobado por el Vaticano, para transferir dos días a esta emotiva semana.
Por lo tanto, el traslado de las salidas procesionales de Semana Santa a septiembre queda en manos del Obispado de las ciudades. En Málaga, el Obispo, D. Jesús Catalá y en Sevilla, el arzobispo, D. Juan José Asenjo entre otras.
Muchos cofrades malagueños se preguntan si es acertado el aplazar las procesiones de Semana Santa a septiembre teniendo a finales de año salidas extraordinarias y en 2021, una magna por el centenario fundacional de la Agrupación de Cofradías. Por otra parte, estos dos días servirían como una salida de acción de gracias a causa de sobrepasar la infección del virus, que tanto se estaba formulando en Redes Sociales, pero sin planteamiento de la Agrupación de Cofradías y del Obispado. Otro efecto positivo sería el de recuperar el impacto económico que se imparte en las fechas de Semana Santa.
Redactor: Jose Carlos Morente
Fotografía: El Vaticano